martes, 22 de marzo de 2011

la pedagogia en colombia


Partiendo del hecho de que cada ser es único y diferente, es importante conocer los diferentes métodos pedagógicos que han surgido durante la historia de la humanidad. Teniendo en cuenta exponentes como Sócrates, Platón y Comenio. Como grandes precursores de la educación, proponiendo grandes aportes para el futuro en la pedagogía, y en el momento actual.

Es preciso tener en cuenta estos aportes que fueron  llevados a la práctica con Platón y sus diálogos. Hay que tener en cuenta que estos aportes no solo eran para la época vivida por Platón, sino también en la actualidad se puede practicar, y aportando nuevas metodologías para el aprendizaje de los individuos.



CONTEXTO HISTÓRICO-TEÓRICO EN QUE SE  CONSTITUYE LA PEDAGOGÍA



EL MITO

El mito es la primera manera que empleo el hombre griego para ponerse en contacto en este mundo. En la teogonía griega encontramos varias historias fantásticas de dioses y héroes.
El mito era un intento del hombre por comprender la realidad. Estas historias eran el sueño del hombre por descubrir el secreto del cosmos. De aquí que sea el mito una explicación del universo pero no del todo a una explicación racional.
Platón inicia más directamente la transmisión del mito a la explicación racional del mundo.


FÍSICA CLÁSICA

Se remota a los pitagóricos, entre estos vemos los primeros defensores del heliocentrismo: Heraclides, Aristarco. Estos tienen una concepción armónica basada en la ley del número. Tenemos también los defensores del geocentrismo: el mismo Aristóteles, la tierra inmóvil en el centro del universo lugar natural.
En esta segunda fase el científico ya cree poseer los secretos con los que pretende conocer y aprender este universo, pero falta un paso, que fue dado por Copérnico.
La geometría era tan estricta por que en el mundo celeste era la norma de todos los movimientos.


FÍSICA MODERNA

Encontramos algo distinto, se valoran las consecuciones de los antiguos físicos, pero se constata más directamente la realidad de los fenómenos. Esta física  tiene fundamentos metafísicos muy precisos.
Con Kepler y Newton cambia todo el panorama fueron ascendiendo de explicación hasta llegar a una concepción satisfactoria.
Galileo paso a considerar de manera directa los fenómenos, con la invención del telescopio hizo que estos se percibieran tal como eran.
Newton matemátizó todas las concepciones y hallazgos de la física moderna con las leyes de inercia y gravitación (basadas en Kepler). En Kepler y Copérnico hay una vuelta a las bases del pitagorismo, a las matemáticas el número y la armonía del universo.

PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Es un proceso por que se da a través de fases de la etapa sensible, se pasa al conocimiento racional. Es un proceso dialéctico por que implica una superación.

Se puede señalar que Galileo llego a elaborar una teoría muy completa acerca del movimiento de la tierra que contradecía las evidencias de los sentidos, esto es geocentrismo. A partir de Galileo el conocimiento científico y el método de la investigación científica rompen con el paradigma realista anterior.
El Carácter materialista del conocimiento científico debe empezar por tener contacto con la realidad, la que determina el mismo conocimiento. La práctica determina la verdad del conocimiento.

Ese criterio realista de verdad es parte además de la concepción empirista del conocimiento, esta reduce el conocimiento científico a considerar que solo es necesario observar la realidad, los fenómenos, para poder explicarla.
Después de observar repetidamente sobre los fenómenos, en el sujeto queda una idea de dicho objeto. Para el mismo empirismo el pensamiento pasivo, se trata de que los sentidos aporten la imagen en la mente del objeto percibido.

Todo conocimiento o teoría científica tendría su origen en una experiencia. Las relaciones de causalidad no se pueden descubrir mediante la simple observación.
La experiencia en todo campo de la actividad humana es la posibilidad de aumentar diversos modos de enfrentar la realidad, a base de la experiencia.

Por eso la se tiene comúnmente la idea de que una persona con experiencia tiene la capacidad de poder afrontar lo real de manera mas madura y de orientar. De aquí parte de que las ideas populares aceptadas como evidentes, contienen muchos aspectos de verdad.

Hay que originar el conocimiento del objeto, no solo las opiniones del individuo, sobre determinado proceso, sino los estudios de lo real como primer contacto con la realidad concreta, iniciando el proceso del conocimiento.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA


PLATÓN UNA FILOSOFÍA O UNA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Platón en su discurso pedagógico, así se ha tomado por la mayoría de los historiadores, en  los diálogos de la republica y las leyes, no se puede decir que sea una pedagogía propiamente dicha, sino una teoría filosófica o política de la educación que se elabora en el idealismo. La constituye como una reacción frente a la nueva educación que habían desarrollado los sofistas quienes pretendían llenar las necesidades de saber-hacer político del nuevo grupo con poder económico que surge al lado de la casta aristocrática en Atenas.
En esta clase social conformada por comerciantes y metecos, surge la necesidad de un tipo de educación que permita adquirir virtudes para competir en la dirección del estado.

Así la teoría platónica se enfrenta al ideal educativo sofista, y que se elabora en un contexto de un sistema filosófico ya desarrollado. Las de este sistema filosófico sirven para justificar o construir una teoría de la educación que viene a ser una defensa del sistema educativo tal como había funcionado hasta el momento y el rechazo o desautorización ideológica de cualquier otra practica educativa que pretendiese cambiar las condiciones en que se apoyaba el poder político de dicha casta aristocrática.  Por lo tanto el sistema filosófico platónico, apoyado en una concepción idealista del conocimiento es el código que permite interpretar el discurso platónico sobre la educación.

El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, es decir una teoría política como parte de una filosofía general que fuera a su vez el marco de un sistema de educación:
            “Construyamos, con el pensamiento un estado”.
El sistema educativo debe estar organizado siendo el fundamento de una sociedad regida por la justicia, es decir, que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponda según sus aptitudes naturales, según las capacidades con que la naturaleza doto a cada uno.  El estado mejor organizado es aquel donde todos los individuos convergen para lograr el fin político: la Justicia, según sus diversas aptitudes, según sus diferencias naturales, ocupando su respectivo puesto en el orden nacional.  Por que ninguno de nosotros nace con la misma disposición natural, si no que difiere ya de los demás desde el momento en que viene al mundo predispuesto para una ocupación determinada.

Los hombres necesariamente, por naturaleza, son desiguales, tienen diferentes aptitudes.

La Justicia comienza aceptando y reconociendo este orden desigual como inmutable.

El sistema educativo es entonces, el encargado de ser compatibles estas dos situaciones: su función es la de revelar y descubrir las aptitudes naturales que tiene cada uno y de orientarlo a ocupar el puesto que le corresponde en el orden social.  Lo primero que debe conocerse es la naturaleza de los hombres.

El proceso educativo que había empezado con esta selección de individuos según sus disposiciones naturales, se sustenta en una concepción filosófica, el idealismo (el realismo de las ideas).  En esta forma se emplean las matemáticas en la enseñanza como un objetivo seleccionador.  El individuo que esta bien dotado para algo suele aprenderlo con facilidad, mientras que el que carece de disposición para ello no haya sino dificultades.

El proceso educativo se identifica con el mismo proceso de purificación de lo sensible, de ascender hacia el mundo de las ideas.  Produciendo la ascensión hacia el ser, a la que llamaremos la verdadera filosofía.


EL MÉTODO MAYÉUTICA.

La teoría educativa platónica tiene implícito un método: El método Mayéutico.  Platón coincide la ignorancia no como una carencia de saber, sino como un estado de llenura, es decir el ignorante tiene lleno su pensamiento de opiniones, de aparentes conocimientos de ideología, que él toma por conocimientos verdaderos porque no los ha reflexionado.  El método educativo no puede reducirse a una operación de informar o transmitir unas ideas por parte de una persona, maestro a los alumnos.  El proceso educativo debe comenzar evidenciando esta de ignorancia, haciendo que el alumno se dé cuenta, conozca el estado de desconocimiento en que se halla, aunque crea tener ocupado su pensamiento con muchas ideas.  El método debe comenzar suscitando la duda, antes de iniciarse propiamente la enseñanza.  Este es el significado de la formula Socrática:
            “Solo sé que nada sé”.
Luego de reconocer el no saber como punto inicial en el proceso de conocimiento, hay que pasar a suscitar el deseo de saber como condición de la acción educativa.  Por lo tanto, el método educativo no consiste en informar un saber sino en orientar al individuo para que el mismo pueda descubrir las ideas, desarrollando así su capacidad de pensar.  Este método que se realiza como un proceso dialéctico através del dialogo mediante una sucesión de preguntas hábilmente hechas buscando por medio de la ironía reconocer los conocimientos aparentes u opiniones.  En efecto, es un arte de dar a luz las ideas de hacer surgir los conocimientos verdaderos. 

Hasta el momento no se ha enseñado nada aún, sin embargo se ha suscitado algo nuevo: La duda, provocando la necesidad de conocer lo que ignoraba, teniendo el gusto de investigar. 

El arte de enseñar se identifica entonces con la Mayéutica Socrática, lo que implica que el autentico aprendizaje, plantea la pre-existencia del hombre, de su alma, como principio racional como son realmente que al momento de nacer habría olvidado.  Es un esfuerzo eficiente del que aprende una indagación participante que exige la colaboración, la intervención y la adhesión del individuo que desea aprender.


LA PAIDEÚTICA PLATÓNICA.

En la lectura recurrente que esta proponiendo con respecto a Platón se plantean los siguientes puntos:

  • La dialogicidad: No se puede realizar un autentico conocimiento si no es a través del ejercicio del dialogo, según el ejemplo seguido por Sócrates en los diálogos Socráticos.

  • La Reflección previa: El proyecto pedagógico, como preparación del terreno fértil antes de iniciar el proceso pedagógico, mediante la conversación como en un intercambio de preguntas y respuestas.

  • Propiciar la toma de conciencia: La auto conciencia reflexiva con respecto a las propias capacidades, para iniciar cualquier proceso de conocimiento o de investigación.

  • Anamnesis: Discutir como se sigue o se procede en aprender como caracterizando la complejidad del aprender como un simple aprender.

  • El planteamiento platónico con respecto al conocimiento es el incentivo dialéctico del razonamiento ejercido por medio del dialogo conduciendo a su interlocutor a que tome conciencia critica, autoconciencia de sus propias capacidades.

El proceso pedagógico actual, tal como debe ser ejercido correctamente, consiste en propiciar el pensamiento y que se mantenga en actividad incesante, llegando a la contradicción consigo mismo, con las opiniones emitidas previamente, creando la autoconciencia reflexiva.


EL EROS PEDAGÓGICO.

En Platón y Sócrates mediaba en cierta forma lo que hoy podemos llamar “relación amorosa entre maestro y discípulo”.  Esta se da cuando el pedagogo desea, el progreso de sus discípulos, anhela que cada uno llegue a investigar y conocer como el ya lo ha hecho.  Pretende que se despierte en ellos el verdadero deseo por el conocimiento.

Esta actitud del maestro hacia el alumno se puede caracterizar como una voluntad erótica, el maestro más que infundir conocimientos, lo que debe infundir  o ayudar a que surja en el alumno el amor o deseo de conocer.
El amor esta entre lo mortal y lo inmortal, no es ni sabiduría ni ignorancia, se esta en una posición intermedia. 

El Eros pedagógico tiene la misma fuerza del Eros como tendencia, hacia lo más perfecto que se encuentra en lo íntimo de la misma naturaleza.

En esto consiste realmente la dialéctica del conocimiento: es el deseo de conocer, de investigar cada día mas, de tratar de llegar a la explicación del problema que el maestro a ayudado a plantear al alumno, o mas propiamente, que ha sabido plantear con la participación directa del alumno.  El maestro apasionado por su trabajo, animado por este Eros pedagógico debe tratar de lograr desde un principio este impulso o deseo por el conocimiento.


EL SABER PEDAGÓGICO.

La dialéctica, o la filosofía, mas que una doctrina o un pensamiento o teoría ya elaborada se presenta como una guía, o un proceso en el cual va guiando a su interlocutor a través de la conversación en la búsqueda que este ultimo emprenden.   

En esto consiste la dialéctica: No definir previamente el tema que se esta tratando sino propiciar e incitar su búsqueda a través de las obsesivas preguntas que se van planteando en forma incesante. En ese flujo constante de preguntas y respuestas coincide en le proceso mismo del pensamiento.

Sócrates expone por medio de la practica, con los diálogos, cual es el camino o método para encontrar la verdad. Aunque al final no se llegue al a una teoría o respuesta definitiva, lo va convenciendo al interlocutor, de que al contrario de las teorías que tenia al principio y de las que estaba tan seguro erróneamente, existe una verdadera explicación.
No es aceptar que se tenga la verdad absoluta sino que podemos acércanos a ella, en una búsqueda común

Mediante esta forma de proceder no solo estamos reduciendo la teoría enseñada a unas impresiones sensibles para que el alumno si las pueda comprender, sino estamos exigiendo o le propiciamos su capacidad de pensar. Se le esta exigiendo pensar por si mismo, cuando se le interroga, cuando se le exige con rigor pero al mismo tiempo con tacto movido por el eros pedagógico, con la teoría o conceptos que este debe comprender.

Después de haber planteado que un aprender autentico implica una intima relación con la razón, para que pueda integrarse en un proceso formativo, de  manera reciproca.

Mediante la exposición correcta, mediante el dialogo pedagógico es posible lograr opiniones verdaderas, que siempre se piense de acuerdo con las sensaciones o percepciones de cada individuo.

Preparado el terreno para que un verdadero conocimiento, una autentica instrucción se pueda dar, hay que propiciar la necesidad de pensar, hay que lograr que el alumno piense por si mismo, que se confronte en primer lugar consigo mismo y reconozca en este el autoanálisis. Una vez logrado este estado de confusión en el alumno, no hay que sacarlo de el, para que el mismo salga así de la duda, garantizando su proceso del conocimiento.
Sin embargo se puede recibir un saber, acogerlo, entenderlo, comprenderlo, pero continuando o reconstruyendo un conocimiento científico, mediante el planteamiento que permita nuevos problemas.

La ciencia no se puede enseñar si antes no se ha logrado crear su necesidad en el alumno. Enseñar la ciencia sin este riguroso trabajo previo de cuestionamiento, seria limitar en educando a ser un receptor pasivo de un saber, que al no poder integrar con su proceso de pensamiento, seria para el incomprensible.
Si se interroga con frecuencia y de diversas formas sobre los mismos temas, acabara con tener un saber.

Para Sócrates, todo hombre por el hecho de serlo tiene la aptitud para conocer, esa es su convicción, pueden aprender. El arte de la educación tiene como objeto este importante problema: como se ha de orientar al hombre de la forma más fácil y completa. El estudiante ya posee el saber pero hay que despertarlo.


PLATÓN Y LA EDUCACIÓN

Se podría pensar que, tomando Sócrates como el expositor ideal Platón pretende, a través de los diálogos, exponer la forma como fue construyendo su teoría o su pensamiento, como un sistema articulado de conceptos, en el que la idea del bien seria el punto de llegada.
Lo que esta realizando Platón, a través del dialogo como forma textual empleada para manifestar su pensamiento, se relaciona o se contextualiza con la dimensión pedagógica, paideutica, que ya tenia el logos en el contexto de la cultura griega.

Platón se propone demostrar a través del dialogo que el logos es racionalmente formativo, que se ejerce y se construye a través de la comunicación, de la conversación realizada con la participación de otros sujetos.  Por es el dialogo es esencialmente formativo, el contenido transmitido y asimilado por el que participa en el. Su característica principal, es que siempre se puede reiniciar el dialogo interrumpido por algún motivo externo. Esto indica que el proceso pedagógico en cuanto que propicia el conocimiento en quienes participan en el, es incesante, inacabado, ilimitado, e indefinible como conversación continua.
El sentido hermenéutico implicado en la estructura misma del dialogo es lo que define su real importancia para el proceso pedagógico esto aparece con claridad en el uso lingüístico cotidiano, que no esta interferido por la rigidez de la escritura.

Al relacionar a Platón con su verdadero contexto histórico, al reconocerle su carácter histórico, estamos haciendo posible su tarea desconstructiva, genealógica, que pretende descubrir su sentido real. Platón inaugura la historia de la metafísica y rompe mediante la filosofía con el sistema moral anterior. Haciendo así su aporte a al historia actual.


PLATÓN Y COMENIO

En la didáctica magna, en su intento para fundamentar el proceso de conocimiento, acorde con su concepción integral del hombre que ha hecho desde el inicio, Comenio retoma y se apoya en la concepción platónica del conocimiento.

Comento expone como el sujeto, todo hombre por el hecho de serlo y no teniendo ningún impedimento físico o mental para hacerlo, conoce y puede llegar a conocer todo. Comenio interpreta los conceptos previos, que tiene para poder iniciar su conocimiento.
Comenio para caracterizar su concepción del conocimiento lo haga refiriéndose a los elementos de Platón y Aristóteles, llega a elaborar una concepción del conocimiento que hoy nos sorprende por su novedad o actualidad: es una concepción integral del conocimiento muy acorde con lo que se plantea hoy en el constructivismo: el estudiante tiene unos elementos o conceptos previos, necesitan el medio adecuado para su fecundación y crecimiento. No serian nada si se quedaran como solo semillas, para  nuestro conocimiento necesitan transformarse en un logro final: ser auténticos conceptos conformados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario